sábado, 24 de marzo de 2012

Bibliografía.

1.- CARRILLO, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, Nº 14, Enero. (Consultado el 14 de Marzo de 2012 en:
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdf).

2.- NÚÑEZ, I. De la dignidad del embrión. Reflexiones en torno a la vida naciente. UPC. Madrid. 2008.

3.- CRUZ ROJA. Manual de primeros auxilios. Primera reimpresión de la segunda edición. Santillana ediciones generales. Madrid. 2004.

sábado, 10 de marzo de 2012

Artículo.

Rosario Nebro Perujo
Ana María Domínguez Lara
María Orellana León
Patricia Rodríguez Morilla
Laura Romero Acebes
Grupo 19


IMPORTANCIA DEL CURRÍCULUM OCULTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

  1. CURRÍCULUM OCULTO.
En la actualidad se exige al docente que enseñe y haga llegar a los alumnos algo más que conceptos, procedimientos y actitudes relacionadas con sus áreas. Se pide fomentar una educación en valores que enseñe a los jóvenes a desenvolverse en la sociedad.
Se entiende como currículum oculto aquel que hace referencia a los conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas que se adquieren en los procesos de enseñanza – aprendizaje, las cuales no llegan a explicitarse como metas educativas de manera intencionada.
El currículum oculto, tiene su influencia en el ámbito educativo, ya que no sólo se aprenden conductas y conocimientos, sino también actitudes y prácticas sociales para la construcción de sus propias identidades.
Las características más relevantes en este tipo de currículum son:
  • Omnipresente: ya que actúan en todo momento.
  • Omnímodo: por que utiliza múltiples formas de influencia.
  • Reiterativo: repetición mecánica en la práctica institucional.
  • Inevaluable: lo cual provoca que no se valoren las repercusiones que conlleva.
Estas características citadas, son de gran influencia para el alumnado, ya que estos no son conscientes de su influencia y no pueden defender sus perversiones.
Se parte de la idea de que el currículum oculto envuelve todo el ámbito académico, por ellos tenemos que poder reflexionar tanto en lo que se produce de forma visible como invisible para poder tomar conciencia y reconocer todos esos pensamientos y valores. Dicho currículum constituye una forma de capital educativo, su eficacia depende de la capacidad y orientación del centro y con ello los profesionales que en él se desarrollan. Destacar también, la importancia del profesorado antes mencionado, por estimular al alumnado en la capacidad de reflexión crítica.

  1. CURRÍCULUM Y REFORMA EDUCATIVA
El currículum refleja las intenciones educativas de la sociedad, aunque éstas aparecen determinadas por el poder político, por lo que se presenta como un fenómeno de naturaleza social y política.
En el currículum se definen varios objetivos que persigue la educación escolar al quedar claras las intenciones del sistema educativo, y se propone un plan de acción para llegar a conseguir estas metas.
Mediante el currículum abierto y flexible se pretende hacer posible que cada centro y equipo docente decida cómo aplicar los principios generales señalados en las propuestas curriculares a la realidad.
El currículum oculto aparece junto al currículum explicito. La existencia de currículum oculto, no sólo depende de las instituciones educativas sino también de la vida social, ya que posee un sistema de normas que regulan nuestra conducta, por lo que en ocasiones no sabemos lo que se espera de nosotros. Los contenidos y experiencias de la escuela unidos a experiencias vividas en otros medios, se convierten en formas de pensamiento y racionalidad, todo esto es lo que poco a poco va formando nuestro sentido común.
Entendemos por currículum oculto la influencia de la actividad y organización escolar cuya finalidad es transmitir el conocimiento disciplinar. Puede ser entre otras cosas una determinada forma de estructurar el espacio didáctico.
Un aspecto importante al que se le hace hincapié en el texto, es el de los materiales curriculares, ya que la educación escolar está en gran medida alejada de la realidad, es necesario que se utilicen mediadores que no estén presentes en la escuela. El profesor podrá buscar herramientas que favorezcan conducir la acción de una forma innovadora, seleccionando los materiales en función del contexto donde se encuentren, con la posibilidad siempre de poder ser modificados.
Todo esto queda alejado del libro, el cual está pensado única y exclusivamente para que el profesor no tenga que innovar, así el libro de texto implica en la mayoría de los casos el reflejo de concepciones políticas e ideológicas.
La renovación de materiales proporciona múltiples ventajas, siempre que estén insertadas en el contexto, en un ambiente pedagógico creativo. En definitiva, de lo que se trata es de utilizar como instrumentos de cultura los más variados materiales de uso cotidiano utilizado por personas adultas.
Sería necesaria una mayor implicación por parte del profesorado, en la elaboración del currículum y los materiales curriculares, pudiendo ver la conexión de su teoría con la práctica y viendo así cómo el profesor, comienza a preocuparse por la reflexión del currículum y sus efectos.

  1. FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Como contempla Stenhouse, el profesional reflexivo es el ideal para transmitir este tipo de conocimientos requeridos por el currículum oculto, no como aquel basado en reglas y mecanismos técnicos.
En la formación del profesorado distinguimos dos niveles: inicial y permanente, a lo que se oponen Los Movimientos de Renovación Pedagógica, al decir que no hay ningún motivo pedagógico que justifique la existencia de ambos niveles.
Imbemon señala que el profesor tiene una “superresponsabilidad” para llevar la innovación dentro de la comunidad educativa, equipo docente y grupo de clase. A lo que añade que existen elementos estructurales, como el tiempo, el currículum, el salario, etc. que impiden la función innovadora.
Para hacer frente a esos obstáculos el profesor a través de la reflexión- investigación sobre su práctica docente, ha de asumir un papel activo crítico.


  1. EL CURRÍCULUM Y LA EDUCACIÓN EN LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTA.
Como se ha mencionado anteriormente, el currículum oculto, frente al explicito, refuerza los conocimientos y valores más acordes a los intereses a la ideología dominante.
La finalidad del currículum crítico es totalmente contraria al currículum más tradicional.
La vida social actual está formada por una interrelación de parcelas: económica, política, cultural y religiosa, las cuales favorecen la reproducción de las estructuras, aunque también puede producir trasformaciones regeneradoras en la clase social a la que pertenecemos, genero, nacionalismo, raza, etc.

  1. EL CURRÍCULUM Y SU IDEOLOGÍA.
Los sistemas educativos están relacionados con la sociedad y presentan dos posturas. En primer lugar se quiere intentar corregir los desequilibrios del sistema pero sin plantarse otras formas de vida social. Por otro lado, los que entienden que las instituciones educativas son construcciones sociales e históricas.
La ideología desempeña una función en la sociedad por la que las personas construyen y viven su realidad.

6. CONCLUSIÓNES
La escuela en general y cada profesor en particular, influye en los alumnos que en un futuro cercano serán base y sustento de la sociedad. Por este motivo, se debe cuidar aquello que se les enseña día tras día ya sea de manera sistemática y planificada o mediante el currículum oculto.
Para evitar la existencia de manipulación negativa mediante este currículum oculto, se debe actuar a través de la vigilancia y el control del devenir ideológico de cada aula. La solución parte del profesor, que debe vigilar y evaluar su práctica educativa.

De la dignidad del embrión

Ana maría Domínguez Lara
Rosario Nebro Perujo
María Orellana León
Patricia Rodríguez Morilla
Laura Romero Acebes
Grupo 19
Asignatura: Currículum oculto en la escuela

DE LA DIGNIDAD DEL EMBRIÓN – 2º PARTE

El diálogo molecular madre - embrión
Los eventos que preceden a la implantación del embrión son:
  • Capacitación del espermatozoide.
  • Maduración del gameto femenino.
  • Reacción acrosomal.
  • Fusión de membranas.
  • Penetración del espermatozoide.
  • Desarrollo primario del embrión.
Una vez se haya constituido el cigoto, se comporta como un organismo abierto y distinto al organismo materno. La comunicación madre- embrión es reciproca, ya que el embrión desde el comienzo produce hormonas, citoninas y otras moléculas por las que mantienen el dialogo molecular, que no es más que un intercambio de materia, energía e información del sistema abierto de un organismo vivo. Éste es sensible a los condicionamientos metabólicos de la madre, especialmente a las variaciones de los niveles de glucosa. Es importante también tener en cuenta el intercambio hormonal temprano entre la madre y el embrión.
Las hormonas del ovario controlan el ciclo menstrual y a través de una serie de cambios bioquímicos y morfológicos preparan el útero para la implantación del blastocito.
Por otro lado, el embrión presenta un sistema abierto a las condiciones del medio en el que se está desarrollando.


Identidad inmunológica del embrión y tolerancia materna
El genoma es el fundamento de la propia identidad genética, todos los seres humanos tenemos un genoma propio y somos genotípicamente diferentes, pero la variabilidad viene definida por lo que llamamos polimorfismo, se establece así una identidad genética que permanecerá sin variar a lo largo de todo el periodo de la vida del nuevo ser, sólo hay alguna mutación puntual en la células de la línea germinal, que queda perpetuada en generaciones futuras. Una vez reconocido este organismo concebido, debe ser reconocido por la madre, puesto que una mitad pertenece a la dotación genética paterna y la madre lo tiene que reconocer como propio.

Gemelación monocigóticos en humanos
Salvo el caso de los gemelos, no existen dos seres humanos, con la misma dotación genética. Los gemelos pueden originarse a partir de dos cigotos, en cuyo caso se conocen como gemelos dicigóticos o fraternos, a partir de dos óvulos fecundados por dos espermatozoides, o pueden originarse también a partir de un solo óvulo fecundado por un espermatozoides, esto son los llamados monocigóticos que se dividen accidentalmente en dos durante las primeras fases de su desarrollo.
La principal diferencia entre uno y otro, es que los mellizos pueden ser del mismo o diferente sexo, en cambio los gemelos monocigóticos son siempre del mismo sexo, genéticamente idénticos y muy similares en aspectos físicos. Tres escenarios pueden considerarse en la formación de estos gemelos monocigóticos, en los que se afirma que existe un primer individuo y un segundo que se origina a partir del primero:
  • Gemelación por fusión
  • Gemelación por gemación
  • Gemelación por separación
La causa de esta formación se ha buscado en la bioquímica, favorecida por bajos niveles de calcio.

Según el profesor Juan Ramón Lacadena, para la pregunta ¿cuándo empieza la vida humana?, afirma que ningún científico dudaría en responder en el momento de la fecundación, es decir, cuando de las realidades distintas, el ovulo y el espermatozoide, surge un tertium; una realidad nueva y distinta (el cigoto) con una potencialidad propia y autonomía genética, ya que aunque depende de la madre para subsistir su desarrollo se va a realizar de acuerdo con su propio programa genético.
Este nuevo organismo humano se encuentra en proceso de desarrollo epigenético en continua interacción, un continuo intercambio de materia, energía e información con el medio ambiente.
En los primeros días de gestación hasta la anidación en el útero, el intercambio tiene lugar en el seno del oviducto materno donde ha tenido lugar la fecundación, y a partir de la anidación, el intercambio con la madre se realiza mediante la placenta.

Como afirma Dianne Irving: la cuestión de cuándo un ser humano comienza su existencia es una cuestión estrechamente científica. En este tema uno de los mitos más repetidos es la confusión entre la vida humana y ser humano. Todas las células y tejidos de un individuo humano tienen vida, por lo que cada una tiene independencia, y cada una de ellas puede ser cultivada in vitro y son humanas en cuanto a que poseen el genoma humano completo, pero no son un organismo humano que lo constituye como ser dotado de una unidad primaria independiente.
Otro de los mitos es la consideración del embrión como un amasijo o conjunto de células indiferenciadas, además del uso del término preembrión.

La filosofía procesual como instrumento para el estudio del embrión
Podemos describir organismo vivo como una unidad de estructuras y funciones integradas que en sus diferentes actuaciones como nutrición, crecimiento y reproducción, tiende a mantener esa estructura.
En todo organismo vivo encontramos una sucesión de fases que constituyen su ciclo vital. Desde que sembramos la semilla hasta la planta adulta, o desde la eclosión del huevo de un insecto pasando por diferentes estadios.
Desde el punto de vista ontológico podemos preguntarnos cuál es la relación de una fase del ciclo vital con respecto a otra fase anterior o posterior del mismo ciclo. Esta distinción sería en tal caso el que la larva nacida de este huevo no sería una mariposa, sino una mariposa en potencia.
Mediante esta distinción de ser en potencia o en acto llego a la negación del devenir y el movimiento.
Toda célula no puede entenderse además sino como una sucesión de fases de su ciclo vital. Desde de filosofía procesual la categoría fundamental para la comprensión de un organismo vivo no es la substancia lo que subyace de los cambios, sino la fluencia, es decir, lo resultante, lo que va apareciendo tras los cambios continuos sin solución de continuidad.

Zubiri no lo explica con mayor claridad: en el ser vivo, por el contrario, ser sujeto significa estar por encima del cambio y de las acciones, dominarlas internamente por orientación. El viviente no permanece a pesar del cambio, sino que cambia para poder seguir siendo el que es. Para éste la naturaleza mineral no sería una naturaleza sub-tante y el ser vivo sería la naturaleza supra-stante.
Debemos definir a la célula y en general a todo organismo vivo como un proceso.
El cigoto no es pues, un ser humano en potencia, sino un organismo humano en la primera fase de su ciclo vital. Igual podemos decir del embrión. En cada momento del desarrollo, del proceso, se da el organismo humano completo, recordemos las palabras del informe Warnock: una vez que el proceso de desarrollo ha comenzado no existe un estado particular del mismo más importante que otro; todos forman parte del proceso.


Individualidad del embrión humano
Clifford Grobstein afirma que el embrión temprano carece de unicidad (ser un genoma único irrepetible) y de unidad, realidad positiva que le distingue de toda otra realidad.

Ferrater Mora dice que el individuo es algo indiviso pero no necesariamente indivisible. Si el individuo se define como indivisible, no se podría hablar jamás de un individuo material, porque cada ser material es cuantitativamente extenso, y lo extenso es por definición divisible. En los seres vivos acontece que toda célula es individua y sin embargo, toda célula es divisible, luego un individuo puede ser divisible.

Cuál es el principio de individuación de cada uno de los gemelos monocigóticos o en otras palabras qué constituye a cada unos de los hermanos gemelos como un ente singular, puesto que comparten el mismo genoma único e irrepetible y, por tanto no tendría sentido acudir al genoma como principio de individuación. El principio de individuación está en la forma, y si la forma es entendida como una causa (final o eficiente, o las dos a la vez) entonces podemos decir que el despliegue de una forma no será sino la explicación causal del individuo. La traducción a la Biología actual de este pensamiento aristotélico sería que el principio de individuación en cada uno de los gemelos monocigóticos sería el despliegue del desarrollo epigenético de su genoma.
Lo individual se funda en el sí mismo; la entidad individual existe como tal irreductiblemente, no necesita ningún principio de individuación, excepto su propia entidad o los principios intrínsecos de que consta su entidad.

Zubiri hace una distinción entre singularidad e individualidad. Toda individualidad por ser una unidad internamente determinada es irrepetible, sin embargo las singularidades son numéricamente repetibles; los gemelos monocigóticos en cuanto a su constitución genotípica son singulares y repetibles en cuanto que puede existir otro individuo con el mismo genoma. Sin embargo, cada uno de los gemelos es una individualidad por ser una unidad, una totalidad subsistente.

En cualquier momento el embrión es individuo y si es repetible numéricamente cada una de las singularidades poseerá su individualidad, pues no se necesita ningún principio de individuación distinto a su unidad internamente determinada e irrepetible.

Según Aristóteles la formación del nuevo ser tiene lugar por la fusión del semen y la sangre menstrual, proceso de formación del feto que finaliza a los 40 días para el varón y los 90 días para la mujer. El alma es el principio vital del ser humano. La única forma substancial del cuerpo. El hombre es un compuesto de materia y forma y, por tanto, sólo puede haber una forma substancial, porque de lo contrario no habría un solo ser.

En nuestra cultura occidental manejamos tres conjuntos de modelos explicativos de la vida: el modelo materialista, monista: que viene a decirnos que los seres vivos no son más que máquinas y que los fenómenos vitales son explicables y reducibles en términos físicos-químicos. El modelo vitalista, que defiende que los seres vivos, y solamente ellos, son explicables mediante un principio explicativo último que es el principio vital, modelo esencialmente dualista. Y el modelo emergentista, proclamado por todas las teorías que sostienen que a lo largo de la evolución han ido apareciendo sistemas dotados de propiedades emergentes irreductibles.

Los seres humanos nos caracterizamos por el afán de comprendernos a nosotros mismos. Persiste siempre en nosotros a través de todos los tiempos y de todas las culturas el imperativo socrático. “conócete a ti mismo”. Somos seres humanos capaces de comunicar nuestros sentimientos, de amar y de odiar, de abstraer conceptos, de conjugar nuestros pensamientos y articular un lenguaje, de sentir la belleza y comunicarla a través de las más variadas expresiones simbólicas y artísticas. Somos materia y que somos espíritu, nos comprendemos desde una visión dualística de la realidad. Este dualismo lo expresamos en múltiples binomios como: materia-espíritu, cuerpo-alma y cerebro-mente.

Se llega al consenso de que el embrión temprano es un individuo, pues como tal es individuo en sí mismo y además único.

Tarantino afirma que el concepto de persona se mueve en tres ámbitos diversos: el filosófico, el jurídico y el político, éste propone establecer en primer lugar el estatuto biológico y a continuación interrogar a los filósofos, juristas y políticos.

Javier Gafo en su obra Bioética Teológica, tratando el aborto se enfrenta al problema de la consideración del embrión como persona en sus primeras fases de desarrollo, parte de tres hechos que son:
  • Se trata de un ser vivo, un organismo vivo
  • Es biológicamente humano
  • Posee, en principio la capacidad de dar origen a un recién nacido al que
se le atribuye un derecho básico a la vida.

También plantea las dificultades, que se pueden resumir a continuación:
  • El embrión humano carece de individualidad definida y no es posible
referirse a él como individuo y consecuentemente como persona.
  • El embrión carece de “suficiencia constitucional”, ya que la información
genética del cigoto no es completa y necesita para su desarrollo de la información extragenética. La actividad cerebral es necesaria para poder manifestar las capacidades personales y como no está dotado de actividad cerebral alguna, no debe ser considerado como persona.
  • La realidad humana es más que la pura Biología. La humanización llega
a su plenitud desde las relaciones que establecen con el organismo aquellas personas que lo rodean.
  • A estos argumentos algunos autores añaden la frecuencia de abortos
espontáneos en las primeras fases del embarazo.

Según Engelhardt la relación con la madre es la que los socializa y los califica como persona. Por lo que el embrión para Engelhardt no es persona.

Estatuto ético del embrión humano
El estatuto ético o moral del embrión dependerá del estatuto ontológico, que significa: (Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega).
Es decir, dependiendo de lo que consideremos que es fundamentalmente un embrión humano se deducirá el deber ser de nuestra valoración, consideración, respeto y comportamiento respecto al mismo.
Podemos afirmar que el ser humano, desde el cigoto al adulto, es un ser dotado de dignidad y que debe ser respetado como persona humana.

Si definimos “dignidad”, etimológicamente nos encontramos dos campos semánticos, en sentido antológico, la dignidad la referimos a superioridad o rango, y en el sentido ético se refiere a conceder honor a alguien por un valor reconocido, en este caso, porque desde que es un embrión ya es persona humana, por lo tanto digno.
La dignidad es una categoría ontológica. Todo ser humano, por el hecho de ser humano, está dotado de la misma dignidad y su valor es superior a los demás seres del universo.

La dignidad del ser humano, le viene por el hecho de ser un ser racional, lo que da a su existencia un valor absoluto. Reconocer la dignidad de la persona es reconocer sus derechos.

La vulnerabilidad y fragilidad del embrión
A diferencia de otros animales, el ser humano nace completamente desvalido, y necesita de protección tanto en el seno materno como en la lactancia, infancia, adolescencia y primera juventud; de ahí la trascendencia de la primera acogida cariñosa para ir forjando su personalidad, el ser humano necesita siempre del otro, aunque le incumbe la tarea de ir perfilando y tallando su propia personalidad, he aquí la gran paradoja, algunos han querido definir al ser humano por su autonomía y sin embargo advertimos que gran parte de la vida humana es esencialmente dependiente de otros humanos.
Es importante la educación de la sensibilidad para apreciar el valor de la vida humana en su mayor grado de vulnerabilidad.
El embrión clama por su existencia, llama desde su fragilidad, invalidez, y vulnerabilidad a su madre, a su progenitor, a su familia y a la sociedad humana. La respuesta no puede ser otra que la de la responsabilidad personal, familiar y social. Responsabilidad que tiene que ser sin límites.

En la filosofía de Emmanuel Lèvinas “no soy responsable solamente de mis actos y de la consecuencia o consecuencias de los mismos, sino responsable del Otro, de su existencia, de su conservación del ser, de su desarrollo como ser humano”, la responsabilidad ante la vida, humana gestante no le incumbe solamente a la madre sino también a toda la sociedad.
Es por esto que defendiendo al embrión, la sociedad protege a todo el hombre que reconoce en este pequeño ser sin defensa lo que él fue al comienzo de su existencia.

miércoles, 7 de marzo de 2012

ATAQUE AL CORAZÓN. ACTUACIONES DE SOCORRISMO

Ana maría Domínguez Lara
Rosario Nebro Perujo
María Orellana León
Patricia Rodríguez Morilla
Laura Romero Acebes
Grupo 19
 Asignatura: Currículum Oculto en la escuela


ATAQUE AL CORAZÓN

¿Qué es?
Es un riego sanguíneo insuficiente en una parte del corazón, producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias. El suministro deficiente de oxígeno produce la angina de pecho, llegando a provocar el infarto si esta anoxia (falta de oxígeno) se mantiene.
¿Cómo se produce?
Cuando se origina un estrechamiento u obstrucción en los vasos sanguíneos se produce arterosclerosis (acúmulo de grasa) en las paredes de las arterias. Si estas arterias afectadas son las coronarias, el miocardio no recibirá suficiente sangre oxigenada para realizar correctamente su función. Esta situación se denomina isquemia, y es la responsable del ataque cardíaco.

Tipos de ataque cardíaco.
-         Angina de pecho. Ataque coronario que se produce cuando la obstrucción no es total, es decir, cuando una parte del miocardio recibe menos sangre. Normalmente, en la angina de pecho las molestias suelen calmarse o desaparecer tras unos diez minutos de reposo, ya que la necesidad de oxígeno que requiere el miocardio es menor al cesar el esfuerzo.

-         Infarto de miocardio. Se produce cuando la obstrucción coronaria es completa, es decir, cuando una parte del miocardio no recibe oxígeno de manera permanente. Las molestias que esta obstrucción provoca no se calmarán con el reposo, ya que el miocardio habrá sufrido una necrosis (muerte) de las células isquémicas. Este tipo de lesión puede ser mortal para quien la sufra si la zona del corazón que no recibe sangre es lo suficientemente grande como para afectar gravemente su funcionamiento, y, por consecuencia, que éste no tenga la capacidad de bombear la sangre a los órganos vitales.


SINTOMAS DE ANGINA DE PECHO Y DE INFARTO DE MIOCARDIO
·        Dolor precordial: se trata de un dolor permanente en el pecho, pudiéndose extender hasta: cuello, hombros, brazos, espalda y maxilar. Este dolor produce una sensación semejante a una opresión en el pecho, se puede llegar a confundir con indigestiones.
·        Dificultad respiratoria: se produce cuando el corazón necesita más oxígeno del que habitualmente precisa, creando así  una angustia que provoca el aumento de la frecuencia respiratoria y con ello una sensación de ahogo.
·        Alteraciones en la piel: este síntoma podemos detectarlo cuando observemos que la piel se encuentra fría, pálida y sudorosa o bien cianótica, es decir, cuando la piel presenta un color azulado debido a la poca oxigenación que posee. Estos síntomas se producen porque la circulación sanguínea se redistribuye y se adapta para dar prioridad a los órganos vitales del organismo.
·        Irregularidades del pulso: Se produce cuando el sujeto presenta algún tipo de lesión miocárdica, lo cual provoca alteraciones en el ritmo e intensidad de los latidos cardiacos, de ahí las irregularidades del pulso.

En casos muy graves se puede llegar a la inconsciencia, parada respiratoria, o parada cardiorrespiratoria.

 
ACTUACIÓN
Si nos encontramos ante una persona que presenta un dolor persistente en el pecho, y que nos haga sospechar un ataque cardiaco, debemos:
·        Parar inmediatamente todo tipo de actividad física que esté realizando el sujeto.
·        Tender a la persona y mantenerla en reposo.
·        Intentar calmar a la persona que se encuentra con la dolencia, ya que la angustia puede agravar la situación, además, podemos encontrarnos que la persona pasado un tiempo, puede llegar a sufrir dificultades respiratorias.
·        Colocar al sujeto en posición semisentada.
·        Aflojar cualquier prenda que pueda oprimirle el cuello o abdomen para no provocar una sensación de asfixia, así como para permitir que la sangre fluya en el cuerpo.
·        Preguntar al sujeto si se encuentra consciente, si sufre o padece alguna enfermedad o toma alguna medicación. En el caso que no se encontrara consciente, debemos preguntárselo, si hay posibilidad, a los familiares o acompañantes en el menor tiempo posible para poder realizar una actuación médica lo más eficaz posible. Es importante conocer los datos del paciente a nivel médico, ya que puede que se trate de una reiteración del ataque de miocardio y esté tomando medicación específica.
·        Por último, aunque no por ello menos importante, debemos, activar el sistema de emergencia y si el sujeto se encontrara inconsciente, debemos colocarlo en PLS

PREVENCIÓN
Para prevenir estas enfermedades cardiovasculares tenemos que tener en cuenta nuestros hábitos de vida, por ello es imprescindible:
·        No fumar
·        Llevar una dieta sana
·        Controlar la presión arterial
·        Evitar el sedentarismo
·        Evitar el estrés
·        Controlar nuestro peso