martes, 5 de junio de 2012

Bibliografía.


- Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Barcelona (Morata).
- http://www.uma.es/ficha.php?id=15460
SANTOS, M.A
(1999). Metaevaluación: rigor, mejora, ética y aprendizaje. En bonifacio
Jiménez (Ed.). Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid.
Síntesis.

Articulo.


Evaluación de Programas, centros y profesores.
Ana María Domínguez Lara
Rosario Nebro Perujo
María Orellana León
Patricia Rodríguez Morilla
Laura Romero Acebes
Grupo:  23


CAPITULO I: EL CAMPO SEMANTICO DE LA EVALUACION. MÁS ALLÁ DE LAS DEFINICIONES

Son muchas las personas que hablan de evaluación, interpretándola cada uno con criterios diferentes, dando a entender que su evaluación es de calidad, siendo la relación entre ambos conceptos bastante estrecha, no pudiéndose dar la una sin la otra. La evaluación queda muy lejos de calificar, examinar, medir, etc. tiene que ver con ellas pero se diferencian según los recursos, usos y fines que utiliza para ello.
 La evaluación educativa debe entenderse como una actividad de aprendizaje, ya que a través de ellas adquirimos conocimiento, es a través de los errores cometidos y corregidos por el profesor de los que aprendemos. Los profesores deben tomar conciencia de no excluir a nadie de la participación del saber.
En la evaluación ponemos en prácticas nuestros conocimientos, es donde tenemos la oportunidad de defender ideas, razones, aflorar las dudas, inseguridades, tenemos que expresarlas sin el temor de subir o bajar puntos en la calificación. La forma de evaluar debe de ser una negociación entre el docente y los discentes, así como debe de ser un proceso continuo ya que no llega al final con el propósito de poner una calificación, así haciéndola de manera continua, no hay razón para el fracaso, ya que intervendríamos en el momento oportuno y no dejarlo para el final cuando quizá no se pueda hacer nada.
Las tendencias actuales se caracterizan en la evaluación educativa por la orientación y comprensión y al aprendizaje, esto obedece a la racionalidad practica, buscan la comprensión de los contenidos del aprendizaje, acción, comunicación, sin embargo con el examen lo que se consigue es que la prioridad de los alumnos se limite al éxito inmediato.
Al igual que se evalúa a los alumnos, también se hace con profesores, programas y centros.



CAPITULO II: NATURALEZA Y SENTIDO DE LA EVALUACION EN EDUCACION.
Antes de empezar a evaluar, hay que cuestionarse la propia evaluación educativa, el conocimiento debe ser el referente teórico que da sentido al proceso de hacer una evaluación, ya que esto va a hacer que coja un camino u otro.
En la pedagogía por objetivos, el conocimiento equivale a los hechos, a datos empíricos y el currículo se resume en una serie de programas frente a objetivos, la enseñanza consiste en modificar o cambiar la conducta del alumno, no su forma de razonar. Trata al sujeto que aprende como receptor pasivo que acepta y acumula información. En éste paradigma el aprendizaje es algo que se puede medir, manipular o incluso predecir. Los usos que se hacen de los test dan a veces pie a la exclusión o marginación.

Desde concepciones alternativas y mas a tono con los nuevos enfoques curriculares, orientados por la racionalidad práctica y crítica, quien aprende tiene mucho que decir de lo que aprende y de la forma en que lo hace, sin que sobre su palabra gravite constantemente el peso del ojo evaluador que todo lo ve que todo lo juzga. Por este camino podremos llegar a descubrir la calidad de lo aprendido y la calidad del modo en que aprende el alumno, las dificultades que encuentra y la naturaleza de las mismas, la profundidad y consistencia e lo aprendido y la capacidad generadora para nuevos aprendizajes de aquellos que hoy damos por aprendido con solo haberlo oído y haberlo volcado en un escrito. Esta es la evaluación que mira al valor agregado de la enseñanza como indicador valido de la calidad de la educación”. 

Reflexión grupal: tras leer este párrafo hemos llegado a la conclusión de que a la hora de educar es necesario dejar al alumno que exprese con naturalidad lo aprendido sin miedo a la equivocación, por que para eso estamos estudiando, para aprender, desaprender y volverlo a intentar. Pensamos que es importante el fracaso por que es lo que nos permite en la mayoría de las situaciones aprender a hacerlo mejor.
 Para lograr un aprendizaje duradero en el tiempo para el niño, es necesario que se tenga en cuenta que a la hora de enseñar debemos utilizar el aprendizaje relevante y significativo, y una mayor relación entre la teoría y la practica, para que el alumno sea capaz  de conectar sus intereses con lo aprendido y a su vez lo pueda llevar a cualquier situación de su vida real.
Para asegurar el aprendizaje reflexivo de contenidos, los aprendices deben explicar, argumentar y  defender sus propias ideas, con esto están aprendiendo a evaluar simultáneamente. Lo importante es cómo adquieren los conocimientos.
La evaluación de esta forma de aprender tiene límites, no todo lo que se enseña se convierte en objeto de evaluación, ni todo lo que se aprende es evaluable, los alumnos aprenden más de lo que se les va a evaluar por parte del docente. Una enseñanza condicionada por los exámenes, distorsiona el currículum, al igual que sobreestimar la evaluación en cuanto a rendimiento, distorsiona el conocimiento, divide en parte la información que se considera importante para la puntuación y confunde lo que merece la pena aprender “vale solo lo que entra en examen” y lo que no es objeto de examen carece de valor y de interés, el valor intrínseco de los contenidos de aprendizaje quedan al margen. En ningún caso la preocupación por los exámenes debe de dirigir el objeto de aprendizaje, al igual que no debe condicionar el currículum y la enseñanza.
Si lo que queremos conseguir es un aprendizaje significativo, hay que pretender buscar formas nuevas de aprender, el reto consiste en que los profesores deben de hacer frente a un nuevo modo de enseñar que provoque un modo distinto de aprender y que el resultado sea relevante para el sujeto que aprende no solo dentro del aula sino fuera también del contexto escolar. Enseñar no es solo una cuestión de adquirir una seria de conocimientos teóricos, sino  un modo de razonar, se puede decir que no es tan importante lo que se aprenda, sino como se aprende, así, sabiendo la forma en la aprende un sujeto encontraremos el modo de ayudarle.
Para que el tipo de enseñanza aprendizaje que hemos descrito anteriormente, es necesario un cambio de mentalidad por parte de los profesionales de la enseñanza, es decir, adoptar nuevos retos y compromisos.


CAPITULO VII: DE TECNICA Y RECURSOS DE EVALUACION: LA IMPORTANCIA (RELATIVA) DE LOS METODOS.
Tenemos muchas opciones para evaluar, pero lo importante es el uso que se hacen de ellas y las funciones que desempeñan, depende también de la información que queramos recoger utilizaremos una forma u otra para la misma. No es lo mismo evaluar para comprender la capacidad de retención que evaluar para garantizar la formación de los que están aprendiendo.
Un cambio elemental para la innovación en la forma de evaluar, consiste en convertir la clase en un lugar de aprendizaje, en contra de tan asumida costumbre que tenemos para evaluar. Pero muchos profesores no creen en el valor formativo que pueda tener otro tipo de evaluación ya que piensan que no sirve para discriminar con precisión las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos. Para otro tipo de evaluación debemos dejar a un lado el enfoque positivista, habría que elegir otros conceptos como transparencia, credibilidad, coherencia, etc. Por otro lado podemos decir que el valor de la evaluación no está en el instrumento en sí, si no en el uso que de él se haga.
No puede quedarse atrás, el hablar del examen, esa prueba de evaluación con un numero limitados de preguntas al que los alumnos deben responder, un instrumento de evaluación vulnerable y difícilmente sostenible (ALVAREZ MENENDEZ, 1994; 1995; 2000), el cual como instrumento bien utilizado puede cumplir funciones validas para la evaluación. Si las preguntas que pone el profesor están orientadas a obtener datos importantes para mejorar la enseñanza y mejorar el aprendizaje de los alumnos, le estamos dando un uso educativo, contrario a un uso del examen para medir o calificar.
Otra fuente de conocimiento y aprendizaje es la observación, en cualquiera que sea el ámbito de referencia, para la comprensión y explicación, así como la entrevista en la que se lleva a cabo la evaluación a través del dialogo, donde se evalúa la consistencia del razonamiento, capacidades cognitivas, entender la entrevista como un examen oral, puede ser positivo.
No existen formulas mágicas solo nos queda ensayar formas alternativas que garanticen el aprendizaje reflexivo que no sean los tradicionales como un examen y el uso calificador que se hacen de ellos, el cambio de uso deben llevar otras intenciones con otros fines.
El hecho de calificar un examen, corregir un trabajo, tiene sentido si explicamos a los alumnos los fallos, errores, sentido educativo, etc., lo que no podemos hacer, es utilizar la nota de un examen o prueba para penalizar o premiar al alumno.
La calificación, aceptada como inevitable llegara como consecuencia del un consenso con los alumnos sobre la evaluación de los mismos.
No podemos prescindir de nuestras tradicionales evaluaciones, si no se encuentran fundamentos para el rechazo.

viernes, 25 de mayo de 2012

Manual primeros auxilios



Evaluación de Programas, centros y profesores.
Ana María Domínguez Lara
Rosario Nebro Perujo
María Orellana León
Patricia Rodríguez Morilla
Laura Romero Acebes
Grupo:  23

Manual de Primeros Auxilio
Introducción

Con este manual, se pretende proporcionar los conocimientos más importantes para que sirva de ayuda en el caso de encontrarse ante una situación con este tipo de accidentes, ya que puede ser que en ese preciso momento no haya personal sanitario cualificado que pueda hacerse cargo del accidentado.
El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, quiere de una forma u otra formar a los trabajadores en las técnicas de aplicación de primeros auxilios , ya que una vez adquiridos estos conocimientos el personal estará capacitado para intervenir auxiliando al accidentado.


Principios generales del socorrismo

El socorrista es el que está presente en el lugar del accidente y debe actuar con serenidad, controlando la situación y pidiendo ayuda en caso de que la necesite. Tiene que llevar a cabo tres acciones que son:
  • PROTEGER: Evitar que el accidente sea más grave de lo que es, debe retirar al accidentado del peligro.
  • ALERTAR: Pedir ayuda, expresándose de forma clara y explicando el lugar exacto del accidente y lo que ha pasado.
  • SOCORRER: Hacer una primera evaluación del accidentado, comprobar si respirar o sangra, hablarle para ver si está consciente y tomarle el pulso.

- Asfixia
Son situaciones en las que el oxígeno no llega o no llega de forma correcta a las células del organismo. Las causas más frecuentes de la asfixia son desde tener un paro cardíaco a que en el lugar donde se encuentre haya un ambiente tóxico por lo que pueda faltar el oxígeno

Tratamiento. Lo más importante es colocar al accidentado en un ambiente tranquilo en el cual pueda respirar bien, asegurarse de que las vías respiratorias están libres y quitar cualquier obstáculo externo que dificulte su respiración
Por este motivo, lo que debemos hacer es:
  • Aflojar la ropa tanto del cuello como de la cintura.
  • Abrir la boca y liberar de aquello que le impida una fácil respiración como vómito, secreciones, etc.
  • Si el accidentado no está consciente, se debe colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente echándole la cabeza hacia atrás suavemente, así se libera la garganta obstruida.
  • Colocarle en posición lateral con el fin de permitir la salida de sangre o vómito 
  • Si se cree que hay presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar algunas precauciones como , protegerse o contener la respiración antes de evacuar al accidentado y no encender cerillas o tocar interruptores.


- Lipotimia
La lipotimia es una pérdida súbita del conocimiento que tiene poca duración entre 2 y 3 minutos.

Tratamiento. En primer lugar aflojar toda la ropa que el accidentado tenga alrededor del cuello y la cintura, a continuación es recomendable llevarlo a un ambiente donde haya aire fresco y después tumbarlo en posición horizontal y levantarle las piernas.


- Coma
Es una situación en la cual se pierde el conocimiento profundo y no se recupera de manera espontánea. Se caracteriza por la pérdida de movilidad voluntaria, de sensibilidad y aún así existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.

Tratamiento. En primer lugar colocar al enfermo en posición lateral y aflojar la ropa que lleve, se le debe abrigar para que no se enfríe y no se le puede dar ni de comer ni de beber, y en la mayor brevedad posible evacuarlo.


- Epilepsia
La epilepsia es una afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas.

Tratamiento. En primer lugar hay que despejar el entorno de cualquier objeto que puede causarle daño al enfermo, intentar ponerle una manta o algo de ropa debajo del afectado, amortiguando así los golpes y evitando que se haga daño, también es aconsejable poner un trozo de madera entre sus dientes evitando así que se muerda la lengua.


- Insolación
La insolación es provocada por la exposición al sol durante un largo periodo.

Tratamiento. Lo primero que se debe hacer es llevar al afectado a la sombra, aflojarle la ropa y aplicarle compresas frías, también proporcionarle agua si lo desea. Si el accidentado está inconsciente se le pondrá en posición lateral y se le llevará cuanto antes al hospital.


- Hemorragias
Las hemorragias son salidas o derrames de sangre fuera o dentro del organismo, esto se produce a partir de la rotura accidental o no, de uno o varios vasos sanguíneos.

Hemorragia externa. Si nos encontramos ante una hemorragia de este tipo, debemos tender al herido, haciendo compresión en el punto de la hemorragia, si ésta cesa debemos colocar un vendaje. En el caso de que no se detuviera, habrá que hacer compresión a distancia, aplastando siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca que se pueda de la herida sin aflojar.
En caso de que el socorrista esté solo y tenga que atender a otros accidentados, se debe hacer un torniquete, el cual se debe colocar por encima del codo o de la rodilla entre el corazón y la herida, apretando sin aflojarlo, también se le debe colocar un rótulo indicando nombre, hora y la hora en la que se le puso.

Hemorragia interna. En el caso de que la hemorragia sea interna, hay que vigilar al accidentado estando pendiente si tiene sed, ansiedad, frío, taquicardia, etc. Se le debe tender horizontalmente, abrigarlo, tranquilizarlo y evacuarlo al hospital urgentemente.


- Heridas
Una herida es toda lesión de la piel y los diferentes órganos las cuales son producidas por cortes, desgarros o rasguños entre otras. Hay diferentes tipos, incisas originadas por objetos que cortan, contusas y especiales por mordedura, arrancamiento, etc.
  • Heridas simples. Son las que pueden ser tratadas por el socorrista, desinfectándolas, llevando a cabo ciertos pasos, como lavarse las manos con agua y jabón antes de tocar la herida, limpiarla bien y colocar una tirita o vendaje.
  • Heridas graves. Lo primero que hay que hacer es taponar la herida con gasas limpias o compresas estériles en el caso de que hayan, aplicar una venda, apretando en función de la hemorragia, siempre estando pendiente de no cortar la circulación. Avisar al 061.
  • Heridas del Tórax. Colocar al herido sobre el lado herido, cubrir la herida con varias compresas y no darle ni de beber ni de coemr.
  • Heridas del abdomen. Si es pequeña poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. Y si es grande cubrir la herida con un paño húmedo limpio, en caso de que haya algún objeto clavado, no quitarlo. No se le debe dar de comer ni de beber.
  • Mordeduras de animales. Se tratará como otra herida lavando la zona y aplicando antisépticos. Se debe vigilar al animal, para descartar que tenga la rabia

- Quemaduras
Quemaduras térmicas, pueden ser, de primer grado en la cual la piel está enrojecida (eritema), de segundo grado, en la cual la parte interior de la piel se quema y se forman ampollas llenas de líquido claro y por último las quemaduras de tercer grado, en este caso, la piel está carbonizada y los músculos y huesos pueden estar afectados.
La gravedad de la quemadura depende de su extensión, del sitio donde esté, etc.
En caso de encontrarnos ante una quemadura grave, debemos eliminar la causa, es decir, si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra y enrollarlo en una manta para que ruede por el suelo. Enfriar la quemadura, echar agua abundante en las zonas afectadas, cubrir las quemaduras, ya sea con cualquier trapo limpio o con compresas estériles. Avisar a urgencias.

Quemaduras eléctricas. La corriente eléctrica ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. Ante una electrocución lo primero que debemos hacer es cortar la corriente antes de tocar al accidentado, no emplear objetos metálicos y en caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar reanimarlo hasta que llegue el personal sanitario.

Quemaduras químicas. Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido, ya se productos de limpieza, procesos industriales, etc. Se debe tranquilizar al paciente, lavar con abundante agua la zona afectada, cubrir la zona con paños limpios y trasladar al paciente al hospital.



- Lesiones por frío.
Congelación. Son lesiones debidas a trastornos circulatorios provocadas por el frío. Hay que envolver al accidentado en una manta y evitar fricciones y baños calientes.

Gangrena. El socorrista debe hacer que el accidentado camine y mantenga así su ejercicio muscular, aflojarle la ropa y zapatos, arroparlo con mantas y suministrarle azúcar y bebidas calientes tras llamar a urgencias.


- Intoxicaciones
Las intoxicaciones pueden producirse por tres vías, la boca, por el aparato respiratorio y por la piel.

Por Ingestión pueden ser alcalinos, ácidos y otros

Tratamiento contra los alcalinos (lejía, amoniaco, etc.) lo más importante es dar un vaso de agua para diluir el tóxico, añadir vinagre o limón a un segundo vaso de agua y después darle leche, aceite de oliva o clara de huevo pero nunca provocar el vómito.
Contra los ácidos, es similar al anterior, se le da un vaso de agua, a continuación uno de leche o bicarbonato y tras esto, aceite de oliva o clara de huevo y tampoco se le puede provocar el vómito.
Contra otros ácidos, en general se diluirá el tóxico y se le provocará el vómito. En caso de que el tóxico no sea conocido, como antídoto se usa, una taza de té fuerte, varias cucharadas de leche de magnesia y dos rebanadas de pan tostado.

Por Inhalación la gran mayoría de intoxicacions de este tipo son producidas por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio.
Se debe aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.
Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán varias precauciones, atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma, utilizar una máscara antigás y coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.

Por Inoculación se producen por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc en su mayoría.
Las mordeduras de serpientes y las picaduras de escorpiones y alacranes, pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. En este casi, lo que se debe hacer es colocar un torniquete, por encima de la mordedura para evitar su difusión. Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. Hacerle una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión. Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos. Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. Llevar al accidentado al hospital más cercano.

- Picaduras por Insectos si se percibe el aguijón lo que hay que hacer es extraerlo. Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy fría. Si no se le puede extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con bicarbonato sódico y agua.
En caso de que haya varias picaduras, sumergir al paciente en un baño de agua fría con bicarbonato durante unos 15 minutos, envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.


- Fractura de los huesos y la nariz

Tratamiento:
  • Aplicar compresas heladas
  • Detener la hemorragia mediante taponamiento
  • Posición lateral de seguridad
  • Evacuar al hospital más cercano

- Traumatismo del pabellón auricular

Tratamiento:
  • Mantener en posición sentada
  • Aplicar compresas heladas
  • Si existe alguna zona desprendida, conservar en una gasas estériles empapadas en suero fisiológico o agua helada, para su posible reimplante
  • Evacuar al hospital


- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringologia)

Tratamiento:
  • Localizar la hemorragia
  • Detenerla mediante:
    - Taponamiento
    - Comprensión local
    - Aplicar compresas frías
    - Elevar la zona sangrante salvo que se trate de epistaxis (hemorragia en la nariz) que mantendremos en posición baja
    - Si no cesa, evacuar al hospital

- Causticaciones en ORL

Tratamiento:
  • Tranquilizar al paciente
  • Lavar con abundante agua la zona afectada
  • Cubrir con paños limpios
  • Evacuar al hospital

- Heridas en ORL

Tratamiento:
  • Valoración de la herida
  • Hemostasia
  • Limpieza de la herida
  • Colocar apósito
  • Si la herida es muy extensa, evacuar al hospital

- Cuerpos extraños en ORL
Tratamiento:
  • Localizar el cuerpo extraño, si es en la garganta y presenta síntomas de asfixia, extraer el cuerpo con el método HEIMLICH
  • Limpiar la zona
  • Evacuar


- Urgencias en oftalmología
Tratamiento:
  • Lavado ocular abundante
  • No friccionar el párpado
  • Evacuar al hospital

- Lesiones oculares producidas por sustancias químicas.
La mayoría de las sustancias químicas producen efectos nocivos en los ojos,
Tratamiento:
  • Lavar el ojo inmediatamente con abundante agua o suero fisiológico durante 20 minutos
  • No tapar el ojo
  • Evacuar al hospital

FRACTURAS
- Rotura de un hueso
Síntomas:
  • Impotencia funcional
  • Dolor
  • Hinchazón
  • Amoratamiento
- Fractura abierta
Aquella que también produce una herida
Tratamiento:
  • Cortar hemorragia si hubiese
  • Cubrir la herida
  • Inmovilizar la fractura (mantener el miembro extendido o utilizar materiales como tablillas, rama, bastón sujetos con vendas, vintas, cuerdas... )
  • Evacuar al hospital

Inmovilización en fractura de extremidades.
ANTEBRAZO: Se inmoviliza desde los dedos hasta la axila, con el codo a 90º y la muñeca en extensión.
MUÑECA: Se inmoviliza desde los dedos hasta el codo, manteniendo la muñeca en extensión.
DEDOS MANO: Se inmoviliza desde la punta de los dedos hasta la muñeca, manteniendo los dedos en semiflexión.
FÉMUR Y PELVIS: Se inmoviliza desde los dedos hasta las costillas, manteniendo las costillas y la cadera en extensión y el tobillo a 90º.
TIBIA Y PERONÉ: Se inmoviliza desde los dedos hasta la ingle, teniendo la rodilla en extensión y el tobillo a 90º.
TOBILLO Y PIE: Se inmoviliza desde los dedos hasta la rodilla, teniendo el tobillo a 90º.

- Fracturas del tronco (Columna Vertebral, cuello)
Tratamiento:
  • No mover al lesionado.
  • Traslado inmediato al hospital
  • El traslado como con las demás roturas, se hará en plano duro, evitando la flexión de la parte dañado durante la movilización y el traslado al hospital.
- Esguince
Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura
Tratamiento:
  • Frío
  • Inmovilización
  • Traslado al hospital

- Rotura de ligamentos.
Desgarro parcial o completo de los ligamentos que rodean a la articulación
Tratamiento:
  • Reposo
  • Colocar una férula o vendaje enseguida
  • Traslado al hospital
Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación
Tratamiento:
  • Frío
  • Elevar la extremidad
  • Inmovilización sin colocar ninguna férula
  • Traslado

- Contusiones
Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se acompaña de pérdida de continuidad de la piel
Tratamiento:
  • Frío para reducir la tumefacción y equimosis
  • Reposo

- Traumatismos craneales.
Suele ir acompañado de pérdida de memoria y en ocasiones del conocimiento
Tratamiento:
  • mantenerlos acostados, vigilados y abrigados con la cabeza baja y vuelta hacia un lado
  • Traslado al hospital con el menos movimiento posible.

- Vendajes
Un vendaje sirve para sujetar un apósito o proteges una herida
Principios generales:
  • Posición funcional
  • Almohadillado
  • Presión uniforme
  • Dedos al descubierto
Vendaje comprensivo: se usa cuando una herida sangra y se pretende cortar la hemorragia. Para ello se colocan varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15cm, que se reducirá después del vendado.
- Traslado de accidentados
Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores condiciones
Los principales riesgos de un transporte incorrecto son:
  • Agravar el estado
  • Provocar lesiones vasculares o nerviosas
  • Convertir una fractura cerrada en abierta, incompleta en completa
  • Provocar desviación de la fractura
el transporte debe hacerse en camilla o en su defecto improvisarla y la posición del herido en estas debe ser:
Método cuchara:
Tres socorristas se colocan al lado de la victima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto coloca la camilla debajo del cuerpo.
Método puente:
Se necesitan cuarto persona, tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suele, quede entre sus piernas. Estos pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y zona lumbar y el último por debajo de los hombros y la nuca.
A la vez levantan el cuerpo mientras que el cuarto introduce la camilla por debajo del cuerpo del accidentado y entre las piernas de los socorristas. A continuación depositan el cuerpo a la vez en la camilla.
- Reanimación cardio-vascular
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones
Respiración artificial
Debe ser:
Urgentísima: antes de los 6` de que ocurra la supresión
Ininterrumpida: incluso durante el traslado
Mantenida: durante el tiempo necesario
Eficaz: ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca

Método Oral Boca a Boca
Consta de dos tiempos:
1º preparación para la respiración
2º Práctica de la respiración
PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN
Tender a la victima boca arriba sin almohada. Si vomitase torcer la cabeza hacia un lado
Aflojar las ropas de la victima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen
Inspeccionar la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera
si la victima se hubiese atragantado, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas. Si no lo expulsa practicar el método HEIMLICH y si fuese un niño, se le coge de los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea igualmente en la espalda.
PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN
Arrodillado junto a la victima:
Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empuja con la de la frente, con lo que se consigue una buena expresión de la cabeza
Sin sacar la mano de la nuca, que continua haciendo presión, baje la mano de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla. Inspire todo el aire que puede y aplique su boca a la de la victima y sople con fuerza. Si la victima es un niño sóplele a la vez en nariz y boca y modere la cantidad y fuerza.
Retire su boca y compruebe se sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndela aún más, echando más la frente hacia atrás y compruebe que entra el aire viendo que el pecho del paciente se eleva al soplar usted. Si aún así no entra el aire será debida a que la garganta esta obstruida por la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe empujar, con la mano que estaba en la nuca, el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que los dientes inferiores este por delante de los superiores
Repita las insuflaciones cada 5 segundos
Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración de la victima
Por última, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos

Masaje Cardíaco Externo
Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:
La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera
Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto.
Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.
Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes.
Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:
15 presiones esternales-2 insuflaciones
15 presiones esternales-Z insuflaciones
Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida.
Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.

- Botiquín de urgencias
Todos los centros de trabajo deben dispones de botiquines, los cuales estarán dotados , como mínimo, de los siguientes materiales
  • Desinfectantes
  • Antisépticos autorizados
  • Gasa estériles
  • Algodón hidrófilo
  • Venda
  • Esparadrapo
  • Apósito adhesivo
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Guantes desechables




Metaevaluación: rigor, mejora, ética y aprendizaje.



Evaluación de Programas, centros y profesores.
Ana María Domínguez Lara
Rosario Nebro Perujo
María Orellana León
Patricia Rodríguez Morilla
Laura Romero Acebes
Grupo: 23

¿Qué significa evaluación?

Evaluación se llama a la medición de resultados realizada mediante pruebas estandarizadas, a las autorías, a la aplicación de pruebas objetivas, al análisis de procesos, a la investigación en la acción, etc..

El rigor de la evaluación

El principal problema surge cuando, por creer que todos estamos hablando de lo mismo, no aclaramos lo que decimos. La delimitación conceptual es uno de los pilares sobre los que se constituye el pensamiento compartido. Otro es el rigor de la argumentación, frecuentemente cargada de sofismas, cuando se refiere a la educación. (Santos Guerra, 1997 a)

La metaevaluación consiste en analizar el proceso de evaluación, digamos que la metaevaluación es la evaluación de la evaluación, aunque el prefijo “meta” puede tener connotaciones temporales, la metaevaluación se puede realizar a lo largo de la realización de la evaluación, no tiene porque darse al final de la evaluación, sino que puede ser paralelo a esta.
Cuando se evalúa mucho y se mejora poco, algo está fallando en el proceso, “ la función retroalimentadora hace de los procesos evaluadores algo sumamente útil para conocer el valor del camino que se sigue y la calidad de la educación que se pretende”


El contexto permite analizar ideas en el marco concreto y temporal de su desarrollo.
  1. Contexto de constitución: estudia los mecanismos de generación de la evaluación de surgimiento y negociación de todo el proceso.
  2. Contexto de justificación: analiza los métodos elegidos para la obtención de los datos, su aplicación, la información a que han dado lugar y el tratamiento que se ha hecho de ella.
  3. Contexto de presentación: estudia el contenido y la forma de la presentación de los informes la adecuación del mismo a las diversas audiencias, la estructura lógica, la coherencia interna, la extensión, la claridad expositiva…etc.
  4. Contexto de negociación: El informe ha de ser entregado a sus destinatarios de forma rápida, cómoda y directa. Las actitudes del evaluador permitirán descubrir si trata de una negociación real o de un simulacro.
  5. Contexto de valoración: Analiza las motivaciones, las intenciones, las actitudes, las vicisitudes, los cambios, que han manifestado los protagonistas durante el proceso de evaluación.
  6. Contexto de difusión: Una vez negociados los informes de evaluación, ha de procederse a su difusión siguiendo unas reglas que han de estar consensuadas por los protagonistas.


La metaevaluación funciona como la garantía de la calidad de la evaluación. La metaevaluación tiene que ver con diferentes cuestiones teleológicas.

  1. con el rigor: La finalidad de la metaevaluación es el rigor de la misma. No tiene que ver solo con los métodos d exploración sino con todo el proceso que se ha desarrollado.
  2. Con la mejora: la metaevaluación se pregunta por el resultado de la evaluación, por la capacidad de cambio de la practica evaluada.
  3. Con la transferibilidad: La metaevaluación se pregunta también por las garantías de aplicación de las conclusiones a otras experiencias y contextos
  4. Con la ética: La metaevaluación ha de plantear las condiciones éticas en las que se desarrolla la evaluación, la finalidad que se le atribuye, las aplicaciones que se desprenden.
  5. Con el aprendizaje: La metaevaluación, permite aprender de los aciertos y de los errores. Reflexionar con rigor sobre la evaluación ayuda a comprender el fenómeno y permite elaborar pautas de intervención en situaciones nuevas.

El Control democrático de las evaluaciones

Cuando la evaluación se convierte en un juego que comparten sigilosamente patrocinadores y evaluadores, existen pocas garantías de credibilidad. Por eso resulta imprescindible que los informes se hagan públicos. Son los ciudadanos los que, en definitiva, tienen el control del proceso. Conocen no sólo los contenidos de los informes sino las características que ha tenido todo el proceso.
Barry McDonald, habla de la evaluación democrática, lo cual supone que el control no está en manos de los patrocinadores sino de la sociedad.

¿Para qué se realiza la evaluación?

La evaluación se realiza para la producción de conocimiento relevante que permita mejorar la bondad de los programas.
No se evalúa por el mero hecho de evaluar sino que la pretensión fundamental es la transformación de las practicas. La metaevaluación se centra en la potencialidad que ha tenido para promover cambios.


La ética en la evaluación

La metaevaluación se ha de centrar en su vertiente moral.
No se trata de evaluar mucho, ni si quiera de evaluar de forma técnicamente perfecta, sino de saber al servicio de quien y de qué valores se pone la evaluación.
Se puede poner en marca una evaluación al servicio del poder, del dinero, o del prestigio de los patrocinadores.

Cuando se pretende medir los resultados de las experiencias y de los centros escolares a través de pruebas estandarizadas con el fin de hacer una clasificación según la posición en la escala y se conceden luego recursos siguiendo esa clasificación, se está utilizando la evaluación al servicio de la injusticia y de la desigualdad. Por muy rigurosas y precisas que sean las pruebas, no se evita el desajuste moral. Se está dando a los que más tienen ( dinero, cultura, poder…etc.) todavía más a través de un instrumento que parece neutral y aséptico. Es una trampa terrible que algunos defienden de forma ingenua y muchos de manera interesada.

El aprendizaje en la evaluación

La metaevaluación “ implica que comprendamos cómo aprenden las personas a partir de la actividad de evaluación. Después de todo, sólo el acto del aprendizaje garantiza valor de la evaluación” (Mc Cormick y James, 1996: 309). Este autor hace hincapié en la importancia del aprendizaje durante el proceso de evaluación y no solamente en el momento final de la misma.
La espiral de la comprensión se va construyendo a medida que avanza el proceso y no solo se apoya en la documentación escrita. Es más, no solo parte de los aciertos y os descubrimientos, sino que también puede surgir de los errores y de las limitaciones.





sábado, 24 de marzo de 2012

Bibliografía.

1.- CARRILLO, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, Nº 14, Enero. (Consultado el 14 de Marzo de 2012 en:
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdf).

2.- NÚÑEZ, I. De la dignidad del embrión. Reflexiones en torno a la vida naciente. UPC. Madrid. 2008.

3.- CRUZ ROJA. Manual de primeros auxilios. Primera reimpresión de la segunda edición. Santillana ediciones generales. Madrid. 2004.