viernes, 25 de mayo de 2012

Metaevaluación: rigor, mejora, ética y aprendizaje.



Evaluación de Programas, centros y profesores.
Ana María Domínguez Lara
Rosario Nebro Perujo
María Orellana León
Patricia Rodríguez Morilla
Laura Romero Acebes
Grupo: 23

¿Qué significa evaluación?

Evaluación se llama a la medición de resultados realizada mediante pruebas estandarizadas, a las autorías, a la aplicación de pruebas objetivas, al análisis de procesos, a la investigación en la acción, etc..

El rigor de la evaluación

El principal problema surge cuando, por creer que todos estamos hablando de lo mismo, no aclaramos lo que decimos. La delimitación conceptual es uno de los pilares sobre los que se constituye el pensamiento compartido. Otro es el rigor de la argumentación, frecuentemente cargada de sofismas, cuando se refiere a la educación. (Santos Guerra, 1997 a)

La metaevaluación consiste en analizar el proceso de evaluación, digamos que la metaevaluación es la evaluación de la evaluación, aunque el prefijo “meta” puede tener connotaciones temporales, la metaevaluación se puede realizar a lo largo de la realización de la evaluación, no tiene porque darse al final de la evaluación, sino que puede ser paralelo a esta.
Cuando se evalúa mucho y se mejora poco, algo está fallando en el proceso, “ la función retroalimentadora hace de los procesos evaluadores algo sumamente útil para conocer el valor del camino que se sigue y la calidad de la educación que se pretende”


El contexto permite analizar ideas en el marco concreto y temporal de su desarrollo.
  1. Contexto de constitución: estudia los mecanismos de generación de la evaluación de surgimiento y negociación de todo el proceso.
  2. Contexto de justificación: analiza los métodos elegidos para la obtención de los datos, su aplicación, la información a que han dado lugar y el tratamiento que se ha hecho de ella.
  3. Contexto de presentación: estudia el contenido y la forma de la presentación de los informes la adecuación del mismo a las diversas audiencias, la estructura lógica, la coherencia interna, la extensión, la claridad expositiva…etc.
  4. Contexto de negociación: El informe ha de ser entregado a sus destinatarios de forma rápida, cómoda y directa. Las actitudes del evaluador permitirán descubrir si trata de una negociación real o de un simulacro.
  5. Contexto de valoración: Analiza las motivaciones, las intenciones, las actitudes, las vicisitudes, los cambios, que han manifestado los protagonistas durante el proceso de evaluación.
  6. Contexto de difusión: Una vez negociados los informes de evaluación, ha de procederse a su difusión siguiendo unas reglas que han de estar consensuadas por los protagonistas.


La metaevaluación funciona como la garantía de la calidad de la evaluación. La metaevaluación tiene que ver con diferentes cuestiones teleológicas.

  1. con el rigor: La finalidad de la metaevaluación es el rigor de la misma. No tiene que ver solo con los métodos d exploración sino con todo el proceso que se ha desarrollado.
  2. Con la mejora: la metaevaluación se pregunta por el resultado de la evaluación, por la capacidad de cambio de la practica evaluada.
  3. Con la transferibilidad: La metaevaluación se pregunta también por las garantías de aplicación de las conclusiones a otras experiencias y contextos
  4. Con la ética: La metaevaluación ha de plantear las condiciones éticas en las que se desarrolla la evaluación, la finalidad que se le atribuye, las aplicaciones que se desprenden.
  5. Con el aprendizaje: La metaevaluación, permite aprender de los aciertos y de los errores. Reflexionar con rigor sobre la evaluación ayuda a comprender el fenómeno y permite elaborar pautas de intervención en situaciones nuevas.

El Control democrático de las evaluaciones

Cuando la evaluación se convierte en un juego que comparten sigilosamente patrocinadores y evaluadores, existen pocas garantías de credibilidad. Por eso resulta imprescindible que los informes se hagan públicos. Son los ciudadanos los que, en definitiva, tienen el control del proceso. Conocen no sólo los contenidos de los informes sino las características que ha tenido todo el proceso.
Barry McDonald, habla de la evaluación democrática, lo cual supone que el control no está en manos de los patrocinadores sino de la sociedad.

¿Para qué se realiza la evaluación?

La evaluación se realiza para la producción de conocimiento relevante que permita mejorar la bondad de los programas.
No se evalúa por el mero hecho de evaluar sino que la pretensión fundamental es la transformación de las practicas. La metaevaluación se centra en la potencialidad que ha tenido para promover cambios.


La ética en la evaluación

La metaevaluación se ha de centrar en su vertiente moral.
No se trata de evaluar mucho, ni si quiera de evaluar de forma técnicamente perfecta, sino de saber al servicio de quien y de qué valores se pone la evaluación.
Se puede poner en marca una evaluación al servicio del poder, del dinero, o del prestigio de los patrocinadores.

Cuando se pretende medir los resultados de las experiencias y de los centros escolares a través de pruebas estandarizadas con el fin de hacer una clasificación según la posición en la escala y se conceden luego recursos siguiendo esa clasificación, se está utilizando la evaluación al servicio de la injusticia y de la desigualdad. Por muy rigurosas y precisas que sean las pruebas, no se evita el desajuste moral. Se está dando a los que más tienen ( dinero, cultura, poder…etc.) todavía más a través de un instrumento que parece neutral y aséptico. Es una trampa terrible que algunos defienden de forma ingenua y muchos de manera interesada.

El aprendizaje en la evaluación

La metaevaluación “ implica que comprendamos cómo aprenden las personas a partir de la actividad de evaluación. Después de todo, sólo el acto del aprendizaje garantiza valor de la evaluación” (Mc Cormick y James, 1996: 309). Este autor hace hincapié en la importancia del aprendizaje durante el proceso de evaluación y no solamente en el momento final de la misma.
La espiral de la comprensión se va construyendo a medida que avanza el proceso y no solo se apoya en la documentación escrita. Es más, no solo parte de los aciertos y os descubrimientos, sino que también puede surgir de los errores y de las limitaciones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario